Considero que los CEO´s de las empresas españolas han sido conscientes de la importancia de transformar su negocio de forma progresiva, e incluso, me atrevería a decir, que accidental. Creo que planes como el H2020 han contribuido a generar consciencia de esta necesidad. La inyección de capital obtenido por las entidades españolas, para llevar a cabo actividades de investigación e innovación, donde también se incluye todo lo referente a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), Inteligencia Artificial y Big Data, ha superado los 3.600 millones de euros, durante el periodo comprendido entre 2014 y 2018.
Tabla de contenido
Una circunstancia que ha supuesto, a mi entender, que un gran número de CEO´s, aprovechando esta coyuntura económica favorable, con subvenciones de hasta un 20%, se embarcara en este tipo de iniciativas, más por la oportunidad económica que por la detección temprana de una necesidad de mercado.
Una circunstancia que ha supuesto, a mi entender, que un gran número de CEO´s, aprovechando esta coyuntura económica favorable, con subvenciones de hasta un 20%, se embarcara en este tipo de iniciativas, más por la oportunidad económica que por la detección temprana de una necesidad de mercado.
No obstante, opino que no es menos cierto que, en la medida que han ido adquiriendo más información y han ido avanzando en el proceso de transformación, han comenzado a ser conscientes de la importancia de adaptarse al nuevo ecosistema tecnológico, amparado en el dato y la reinvención digital. Así lo demuestra el último informe 2018 Global CEO Outlook, realizado por la auditora KPMG. Un 86% de los CEOs españoles consideran que la disrupción tecnológica conlleva cambios drásticos y veloces en las empresas y que aquellas compañías, que no se adecuen a la velocidad que marca el mercado, desaparecerán. Otros estudios como los de PWC en 2016 ya apuntaban esta preocupación de los CEOs por la importancia de la implementación de nuevas tecnologías y la transformación de las estrategias de las empresas. Se trata, por tanto, de una carrera de compañías de todo tipo de sectores por intentar identificar, vía tecnológica, las necesidades del nuevo tipo de cliente, que ha cambiado sus hábitos de consumo, dentro del ecosistema digital que le toca vivir.

Unos datos que contrastan con una noticia publicada por Europapress, donde se hace eco de un estudio de Deloitte, según el cual, sólo el 50% de los CEOs ven la transformación digital como una vía para mejorar sus ingresos. En relación a esto, y para finalizar esta pregunta, soy de la opinión de que se trata de un tema de miedo al cambio. Hoy por hoy, el CEO es consciente de que el dato es poder. De que no hay otra vía para el éxito que no pase por describir, predecir y prescribir a nuestro cliente, desde lo que él nos cuenta con sus actos (Cobisa, 2018) y que transfiere, en forma de datos estructurados, desestructurados o semiestructurados. Con esta afirmación me alineo con George S. Day (Day, 2015), quien también considera que son tiempos de convencimiento en la necesidad de la transformación, pero que se trata de un periodo de incertidumbre que desaparecerá cuando los equipos de trabajo dominen las tecnologías digitales y se conciencien de que las decisiones se deben tomar desde fuera hacia dentro.
Para más información, consulta estos textos
Cobisa, Ignacio, El reto de la https://bit.ly/2R7xKf0
En Reinventar la empresa en la era (BBA, 2015 p. 110 y ss) https://bit.ly/2tRWKfl