Con Kennedy a golpe de collage transmedia, la idea es presentar el Collage Audiovisual sobre la figura de Kennedy a modo de comentario de texto,. La idea es que el estudiante, a través de una serie de preguntas, atienda al significado dialéctico. Todo en base a una serie de elementos compositivos, utilizados con fines connotativos.
Tabla de contenido
Una vez tomada la decisión del formato con el que se quiere trabajar, se ha decidido abordar la figura de John Fitzgerald Kennedy. Esto es así, porque se trata de una persona fácil de reconocer por el estudiante, ya que fue el presidente 33 de Estados Unidos y su asesinato ha sido tratado en un sinfín de películas y documentales. Es decir, a priori, se trata de una persona que puede suscitar interés y centrar la atención del estudiante.
“No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país”.
Así, en primer lugar, desde el punto de vista formal, Kennedy a golpe de collage transmedia se inicia con una serie de recortables en los que se puede ver el busto de Kennedy. Es la figura central y va acompañado de otras personas silueteadas, que dan información sobre momentos puntuales de la vida del protagonista. Además, la figura de JFK mueve los labios para decir una de sus frases más celebres: “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país”.

El hecho de haber utilizado recortes no es casual, ya que la pretensión es presentar a este político y, por qué no, a la clase política, como títeres o juguetes de papel que son movidos por poderes fácticos que están fuera del foco público. No en vano, en Kennedy a golpe de collage transmedia la boca de Kennedy persigue emular a un muñeco de ventriloquía. Y tampoco ha sido fruto del azar, que se haya elegido una de sus frases más celebres, para la escena del títere, ya que su impacto carece de valor, ante la cosificación del personaje principal. No en vano, tras esta primera escena, la animación arranca con un recorte de periódico con el texto “ELECTED”, sin más. Aquí se plantean muchas cuestiones. ¿Elegido para qué? ¿Por el pueblo? ¿Para gobernar? ¿Para ser un hombre de paja en manos de ese titiritero invisible ya mencionado?
Tras esto, se hace un breve recorrido por la vida del personaje, donde se apuesta por un montaje inestable. Las imágenes han sido envejecidas. También se les ha forzado el ruido y jugado con desenfoques, con la intención de generar una discrepancia entre lo que parecía ser una vida perfecta y la realidad, donde nada es totalmente perfecto, ni totalmente malvado.
“Happy Birthday, Mr. President”
Se busca reflejar los claroscuros que acompañaron a la vida de Kennedy y que en este caso, se ha destacado en la escena en la que se recoge su boda. En ella se presta especial atención al momento del enlace junto a Jacqueline Lee Kennedy Onassis, pero justo debajo de la imagen en positivo, se presenta una imagen en negativo, con la intención, una vez más, de desmontar su perfección, su invulnerabilidad moral, corroborada, acto seguido, con la aparición de Marilyn Monroe y su “Happy Birthday, Mr. President”.
En Kennedy a golpe de collage transmedia, se vuelve a plantear un nuevo dilema dialéctico, ya que las decisiones políticas de Kennedy, parece ser, incomodaron a algunos poderes en la sombra. Se cree que ese malestar generado fue lo que le llevó a morir asesinado en extrañas circunstancias. La pregunta que se lanza vuelve a ser rotunda: ¿Merece la pena vivir con miedo a salir de la zona de confort?
El trabajo se cierra con una secuencia de imágenes que narran el proceso del asesinato de Kennedy. Se presenta incluso el cadáver del presidente y se vuelve a poner el foco en el mundo de las apariencias y lo políticamente correcto. Cabe destacar la figura del pequeño John John Kennedy, saludando, sin ser muy consciente de nada, ante el paso del féretro de su padre. Una imagen que se vuelve a prestar a la discusión y el diálogo. ¿Debe un menor tener un rol que no se corresponde con su edad? Y de ahí, podríamos ir a aspectos como la sexualización de la infancia en programas talent show, por ejemplo.
Photoshop y After Effects, herramientas de trabajo
Para la elaboración de Kennedy a golpe de collage transmedia se han utilizado las herramientas del paquete Adobe: Photoshop y After Effects. Photoshop se ha utilizado para toda la parte de retoque fotográfico y proceso de envejecido de algunas fotografías. Por su parte, After Effects ha sido la herramienta de edición no lineal y efectos especiales seleccionada para el arte final de este trabajo.
En zalathun.com cuentas con algunos tutoriales de Photoshop que te permitirán iniciarte en el mundo de la edición digital. Te invitamos a que te inicies en Photoshop con este breve tutorial para llevar a cabo un sencilla composición basada en tres imágenes. También debes saber que nuestro canal de Youtube Zalathun Learning dispone de más de 1600 vídeos en abierto para que puedas seguir formándote. No lo pienses más y visita alguno de nuestros canales especializados:
- Zalathun Photoshop
- Zalathun Ilustrator
- Zalathun Premiere
- Zalathun After Effects
- Zalathun InDesign
- Zalathun Animate