En este momento estás viendo Diferencias entre empresas grandes, medianas y pequeñas en el proceso de transformación

Diferencias entre empresas grandes, medianas y pequeñas en el proceso de transformación

Una vez más, habría que plantearse los objetivos de cada una de estas modalidades de empresa en lo referente a su actividad de negocio. No obstante, partamos de las grandes empresas. Si nos fijamos en las Telco o en las financieras, queda claro que su predisposición al cambio es muy acentuada, sobre todo, por el retorno de la inversión que eso les supone. Por ejemplo, Telefónica dispone de inversión y personal para generar modelos de transformación digital no sólo para sí misma, sino para vendérselos a terceros. No en vano, ficharon a “Chema” Alonso, hacker orgulloso y reconocido, para que dirigiera sus sistemas de seguridad y nombrarlo en 2016 jefe de datos. Por lo tanto, las grandes empresas de telecomunicaciones dispondrán de inversión, datos y retorno de la inversión más que suficiente para adaptarse a los cambios. Así, telefónica es capaz de acomodar versiones de su site en función de la clusterización que hace de sus usuarios o potenciales compradores en base a data e IA. De este modo, no será el mismo diseño para un usuario que entra para ver sus facturas, que para un target que ha buscado información sobre el paquete fusión + taquilla. En esta misma línea, se encuentran los bancos. Sus sistemas de DMP y CRM les permiten ingestas y análisis de enormes cantidades de datos que se puedan traducir en futuras relaciones uno a uno con sus clientes y, por tanto, en conversiones. Por ejemplo, los datos que puede generar una tarjeta de debido o crédito o la aplicación bancaria instalada en el móvil, entre otras, obligan a las financieras a acometer este tipo de transformación. Lo mismo puede ocurrir con los grandes almacenes (El Corte Inglés, Alcampo, Carrefour, etc) y sus tarjetas de puntos. Gracias a ellas, en todo momento sabrán lo que hemos comprado, cómo lo hemos comprado, si hemos decidido pagarlo a plazos, etc. Y eso, por no hablar de los datos que se han tenido que dar para obtener dicha tarjeta.

Transformación digital de las pymes
Se hace necesario un impulso a las pymes y autónomos para avanzar en sus procesos de transformación digital

En lo que se refiere a las PYMES, el pasado 4 de febrero, Cinco Días hablaba sobre las dificultades que la pequeña y mediana empresa encontraba para asentarse en el proceso de digitalización. Existe un gap generacional, donde la prudencia y el miedo impera ante la incertidumbre. Si una gran empresa se puede permitir el lujo de cambiar sus sistemas tecnológicos y adentrarse en el mundo del Cloud Machine, para levantar o tirar servidores en momentos puntuales, el empresario tradicional elude adaptarse. Y es entonces cuando entra en un círculo vicioso de desventajas, ya que además de no poder competir en precio, tampoco lo puede hacer en capacidad de inversión en sus inputs tecnológicos, ni en perfilar con mayor efectividad a su cliente. Es un problema acuciante que retoma en cierto modo lo comentado en la pregunta uno, sobre desinformación. Pues bien, se están llevando a cabo iniciativas en Red.es o en Telefónica Empresas para ofrecer ese apoyo a estos usuarios.

No obstante, y para cerrar mi aportación en este punto, no podemos obviar aspectos positivos de las PYMES tales como el comercio de proximidad, la flexibilidad, la capacidad de personalización del producto, una mayor humanización en el trato, así como la posibilidad de supervivencia que les otorga la asociación. Y de todo ello, es de lo que se debe hacer valer para buscar su nicho de mercado, a través de una digitalización que permita acceder a un público minoritario, pero fiel, que demande este tipo de servicios.

Para más información, consulta estos textos